jueves, 11 de febrero de 2010

CENSO RAPACES FORESTALES 2010

El objetivo de este trabajo es realizar un muestreo estandarizado que sirva para estimar la población en España de las siguientes siete especies de rapaces de hábitos predominantemente forestales (en términos de emplazamiento del nido):
abejero europeo, culebrera europea, azor común, gavilán común, busardo ratonero, aguililla calzada y alcotán europeo.
Además, también deberán registrarse los contactos con otras rapaces (como milanos, elanios o grandes águilas).

Aunque las siete especies compartan la tendencia a nidificar en masas forestales amplias, son muy distintas en términos de fenología, hábitos de campeo y detectabilidad. Por ello, se ha optado por una doble metodología de muestreo para voluntarios, de modo que se maximicen las posibilidades de recopilar datos de todas las especies suficientemente abundantes, repartidos por muchas regiones y precisos:

MÉTODO 1. Identificación de territorios desde OTEADEROS FIJOS.
El objetivo de este muestreo es cuantificar de manera estandarizada la abundancia de cada especie en las áreas forestales potencialmente adecuadas. Para ello, es necesario remitir dos datos: la frecuencia con que realmente se observa a cada especie en unidades de tiempo y área
controlados, y una estima del número mínimo de territorios que se suponen para esa misma área.

MÉTODO 2. Conteo de individuos mediante TRANSECTOS EN AUTOMÓVIL.
El objetivo de este muestreo es cuantificar de manera estandarizada la abundancia de las especies que frecuentemente cazan en hábitats más abiertos. Para ello, es necesario muestrear grandes extensiones de terreno desde un automóvil, pues estas especies tienen
amplias áreas de campeo y no son particularmente abundantes.

Fechas de muestreo (en ambos métodos es necesario repetir el muestreo, al menos, 2 veces):
Visita 1: 15 de marzo – 15 de mayo.
Visita 2: 15 de mayo – 15 de julio.

En el centro y sur de España y en zonas litorales, las visitas se realizarán hacia el inicio de cada periodo, mientras que en el norte de España y en áreas de montaña se realizarán más hacia el final de los mismos.

Horarios de muestreo (ambos métodos): Se debe comenzar hacia las 08:30-10:00 de la mañana y acabar hacia las 12:00-13:30 del mediodía. Aunque es preferible no muestrear por las tardes, cuando la actividad media de estas especies es menor, si se opta por ello el horario debe ser sólo entre las 17:30 y las 19:30.

Condiciones meteorológicas:

1) OTEADEROS FIJOS. Los muestreos debes realizarlos con tiempo claro y seco, aunque
los momentos previos a la llegada de una tormenta y las horas inmediatamente posteriores a la lluvia, son especialmente favorables (muchos individuos retornan al área del nido antes de la tormenta o la abandonan cuando deja
de llover).
2) TRANSECTOS EN AUTOMÓVIL. Muestrea únicamente con tiempo claro y seco.

Más información, descarga de instrucciones y fichas en
http://www.seo.org/home_articulo.cfm?id=4299

jueves, 9 de abril de 2009

Primera visita para el Censo Nacional de Rapaces Forestales

El 21 de Marzo de 2009, Antonio "Guti", Juan Pérez y Juan Francisco realizamos una salida a este Parque Natural con objeto de hacer una cuadrícula para el censo de rapaces forestales.Disfrutamos de un fabuloso día soleado, observando, entre otras especies, aguililla calzada, culebrera europea, cernícalo vulgar, halcón peregrino y busardo ratonero.De regreso, pasada la Malahá, cuatro parejas de cernícalo primilla pusieron fín a la mañana.

De momento tenemos cubiertas 4 cuadrículas de la sierra de la Almijara y 2 de Sierra Nevada, pero la provincia es muy extensa y necesitamos más colaboradores.

Además de azores, gavilanes, ya podemos observar también en la provincia las primeras aguilillas calzadas y las culebreras en vuelos nupciales y en nido.

jueves, 19 de febrero de 2009

I CENSO NACIONAL DE RAPACES FORESTALES (Primavera 2009)

El objetivo de este trabajo es realizar un muestreo estandarizado que sirva para estimar la población en España de las siguientes siete especies de rapaces de hábitos predominantemente forestales (en términos de emplazamiento del nido): abejero europeo, culebrera europea, azor común, gavilán común, busardo ratonero, aguililla calzada y alcotán europeo.
Además, también deberán registrarse los contactos con otras rapaces (como milanos, elanios o grandes águilas).
Aunque las siete especies compartan la tendencia a nidificar en masas forestales amplias, son muy distintas en términos de fenología, hábitos de campeo y detectabilidad. Por ello, se ha optado por una doble metodología de muestreo para voluntarios, de modo que se maximicen las posibilidades de recopilar datos de todas las especies suficientemente abundantes, repartidos por muchas regiones y precisos:

MÉTODO 1. Identificación de territorios desde OTEADEROS FIJOS.
El objetivo de este muestreo es cuantificar de manera estandarizada la abundancia de cada especie en las áreas forestales potencialmente adecuadas. Para ello, es necesario remitir dos datos: la frecuencia con que realmente se observa a cada especie en unidades de tiempo y área
controlados, y una estima del número mínimo de territorios que se suponen para esa misma área.

MÉTODO 2. Conteo de individuos mediante TRANSECTOS EN AUTOMÓVIL.
El objetivo de este muestreo es cuantificar de manera estandarizada la abundancia de las especies que frecuentemente cazan en hábitats más abiertos. Para ello, es necesario muestrear grandes extensiones de terreno desde un automóvil, pues estas especies tienen amplias áreas de campeo y no son particularmente abundantes.
Puedes colaborar en ambos tipos de muestreo, o sólo en uno de ellos, pero siempre cumpliendo rigurosamente con las condiciones particulares de cada uno (véase más adelante). En términos generales, te indicamos que los muestreos desde oteaderos fijos son más exigentes (en tiempo y esfuerzo) que los transectos desde automóvil, aunque tú debes ser quien decida cómo participar valorando tus propias capacidades y apetencias.
Por otro lado, también se dispondrá de información extremadamente precisa proporcionada por expertos locales de cada especie. Ésta consistirá en el n.º exacto de parejas de rapaces forestales que cría en un área, gracias al trabajo que hayan realizado allí desde hace años. En estas mismas áreas se realizará el trabajo general de recorridos en coche y realización de
oteaderos. La relación entre aves detectadas en recorridos/oteaderos con el censo minucioso de cada zona permitirá estimar el tamaño de población de estas rapaces a escala nacional.
Como puedes ver, este censo es un reto muy complejo para la ornitología nacional y exige un gran acúmulo de información, por lo que tus datos serán valiosísimos, pero sólo si los tomas con mucho rigor.
En ambos tipos de muestreo la unidad de referencia es la cuadrícula UTM de 10x10 km, dando prioridad a aquéllas donde existan referencias recientes y verosímiles de nidificación de cualquiera de las siete especies (según atlas nacional o regionales, anuarios, noticiarios…).
Si decides realizar ambos muestreos generales (recorridos y oteaderos), sería particularmente útil que remitieses datos de los dos métodos para una misma cuadrícula. En este caso, intenta que ambos tipos de muestreo se hallen cercanos en el tiempo (por ejemplo: en un mismo fin de semana puedes dedicar la mañana del sábado a transectos y la del domingo a oteaderos).

Fechas de muestreo (en ambos métodos es necesario repetir el muestreo, al menos, 2 veces):
Visita 1: 15 de marzo – 15 de mayo.
Visita 2: 15 de mayo – 15 de julio.

En el centro y sur de España y en zonas litorales, las visitas se realizarán hacia el inicio de cada periodo, mientras que en el norte de España y en áreas de montaña se realizarán más hacia el final de los mismos.

Horarios de muestreo (ambos métodos): Se debe comenzar hacia las 08:30-10:00 de la mañana y acabar hacia las 12:00- 13:30 del mediodía. Aunque es preferible no muestrear por las tardes, cuando la actividad media de estas especies es menor, si se opta por ello el horario debe ser sólo entre las 17:30 y las 19:30.

Condiciones meteorológicas:
1) OTEADEROS FIJOS. Los muestreos debes realizarlos con tiempo claro y seco, aunque
los momentos previos a la llegada de una tormenta y las horas inmediatamente posteriores a la lluvia, son
especialmente favorables (muchos individuos retornan al área del nido antes de la tormenta o la abandonan cuando deja
de llover).
2) TRANSECTOS EN AUTOMÓVIL. Muestrea únicamente con tiempo claro y seco.

Más información en http://www.seo.org/home_articulo.cfm?id=3238
y en el correo de contacto del grupo local, desde donde ya estamos distribuyendo las cuadrículas y los equipos de censo

viernes, 16 de enero de 2009

Censo Nacional de Gaviotas Invernantes

Se necesitan participantes y coordinadores voluntarios para el censo de gaviotas invernantes en España.
YA SE HAN ESTABLECIDO LOS GRUPOS DE CENSO Y LAS ZONAS A CENSAR, POR LO QUE CUALQUIER PARTICIPANTE DEBE PONERSE EN CONTACTO CON EL COORDINADOR
El trabajo de campo se realizará entre 17 de enero y 1 de febrero del año 2009. Puedes consultar en qué consistirá la metodología :

El objetivo de este censo es concretar la distribución y cuantificar el tamaño de población de cada especie de gaviota invernante en España.
Dado el comportamiento itinerante de estas aves, con desplazamientos de varias decenas de kilómetros en el mismo día en busca de puntos de alimentación (vertederos, pesquerías, etc.), y la renovación continua de efectivos en dichos lugares, los censos de gaviotas en puntos de alimentación o reposo diurno no son muy precisos. También es posible que la población de cada especie fluctúe a lo largo del invierno en función de numerosas variables: temporales, diferente fenología de migración interespecífica, etc.
Teniendo en cuenta la dificultad de repetir un censo de estas características en varias ocasiones en un mismo invierno, y por las limitaciones de personal y económicas, en esta ocasión se intentará obtener una imagen puntual. Se intentarán censar en muy pocos días todos los dormideros (interior peninsular) y a la vez muestrear todos los tramos costeros donde las gaviotas no se concentren en grandes dormideros.
En el interior, los dormideros suelen encontrarse en embalses de medio o gran tamaño, que ofrecen una mayor protección durante la ausencia de luz. Sin embargo en las zonas costeras las gaviotas pasan la noche de forma muy dispersa (playas, bateas, islotes, etc.), sin formar, muchas veces, grandes dormideros.
Es necesario realizar una identificación previa de estos dormideros o zonas de descanso nocturno a partir de diciembre, principalmente en zonas costeras, que son más variables durante el invierno. Los dormideros interiores son más estables, aunque su estabilidad está condicionada por la existencia de vertederos.
Un problema básico para este censo es la dificultad en diferenciar distintas especies y edades. En los humedales del interior peninsular este problema es inexistente, debido a la presencia mayoritaria de dos especies: la gaviota reidora Larus ridibundus y la gaviota sombría Larus fuscus, claramente distinguibles a larga distancia, y con gran tendencia a segregarse en sus zonas de reposo. En zonas costeras, con mucha mayor diversidad, los censos deberán correr a cargo de colaboradores expertos, con experiencia en la identificación de grupos de edades y
especies. En el caso de censos de grandes dormideros en embalses o lagunas del interior (más de 5.000 individuos), los censos deberán realizarse por un mínimo de tres personas situadas en distintos puntos de observación para estimar el valor medio.

Método de censo
Se utilizará una doble metodología: 1. Censos de dormidero y 2. Recorridos costeros.
El coordinador regional identificará todos los dormideros y los tramos costeros con concentración importante de ejemplares. Los colaboradores deberán contactar con el coordinador correspondiente para que éste distribuya los puntos de censo entre todos los participantes. Si la misma zona es asignada a más de un colaborador, éstos deberán acordar una distribución de las visitas, con el fin de evitar duplicaciones o estimas incorrectas. En los dormideros de más de 5.000 individuos y, cuando no sea posible realizar un conteo exacto, cada uno de los
observadores (mínimo tres) realizará una estima de los individuos presentes en el dormidero y se presentará el valor medio de las estimas como la cantidad definitiva del censo.

1. Dormideros:
se censarán desde un lugar elevado, donde se pueda obtener una vista completa del dormidero o
parcial pero sin duplicar a las aves observadas con el siguiente puesto (se aconseja comunicación telefónica).
Las gaviotas suelen llegar de forma secuencial, en bandos ordenados, desde el atardecer hasta la puesta de sol, en ocasiones en plena noche (principalmente las aves con puntos de alimentación más lejanos), al amanecer las aves también salen en bandos de forma secuencial. En los dormideros de gran tamaño, resultará muy útil realizar varias pruebas previas al censo definitivo. Con ello se adquiere una mayor precisión y eficiencia a la hora de estimar el número exacto de gaviotas. El dato será registrado con el nombre del humedal y su coordenada central.

2. Recorridos costeros:
Se establecerán previamente en un mapa y de acuerdo con el coordinador regional. Se
realizarán a velocidad muy reducida y, siempre que sea posible, con dos personas por vehículo. Se realizarán tantas paradas como sea necesario para identificar correctamente y contar los ejemplares de cada especie cada vez que se localicen gaviotas. Cuando sea necesario, las observaciones se realizarán desde puntos costeros clave desde donde se oteará un cierto tramo o conjunto de puntos (islotes, bateas, balsas de ejemplares en el agua, etc.). El censo será registrado con la coordenada inicial y final del tramo batido y siempre que sea posible los
tramos no serán mayores de 2 km.
Número, fechas y horarios de las visitas: Las fechas preferentes de censo son el 24 y 25 de enero de 2009, y serán válidos los realizados entre el 17 de enero de 2009 y el 1 de febrero de 2009. En dormideros próximos donde exista el riesgo de duplicar los registros, se procurará que el censo sea coordinado y simultáneo entre los participantes de esas dos localidades.
Siempre que sea posible los censos se deberán realizar en las fechas preferentes de censo. Por este motivo, si en alguna zona el número de dormideros superara al de observadores, el coordinador tratará de organizar el censo de forma que unos dormideros sean cubiertos en el anochecer del día 24 (entrada al dormidero) y, el resto, en el amanecer del día 25 (a la salida del dormidero) para evitar duplicaciones.
Horario: El censo comenzará dos horas antes de la puesta de sol hasta que ya no exista visibilidad o desde media hora antes de la salida del sol hasta una hora después.

Juan Francisco Jiménez López
Coordinador censos

martes, 30 de septiembre de 2008

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVES

SEO/BirdLife desarrolla diferentes programas de seguimiento para conocer el estado de las poblaciones de aves y poder detectar estos cambios. El objetivo es obtener las tendencias de las distintas especies mediante dichos programas, así como realizar censos de todas aquéllas que no se han cuantificado de forma precisa alguna vez o que hace tiempo que no se hace. Esta información es básica y fundamental para plantear la estrategia de conservación más adecuada en cada caso.
Numerosos socios y aficionados participan ya de forma voluntaria y desinteresada todos los años en los siguientes programas:

Programa Noctua
Actualmente hay cubiertas 16 cuadrículas de 10x10 en la provincia.

Programa Sacre
Actualmente hay cubiertas 18 cuadrículas de 10x10 en la provincia.

Atlas de las aves invernantes en España
Es un programa que se desarrollará durante 3 inviernos: 2007/08, 2008/09 y 2009/10. Se han cubierto en la provincia de Granada 48 cuadrículas de 10x10.

Programa Sacre en invierno (Nuevo)

Censos específicos.
Desde hace varios años participamos en los censos específicos nacionales. Se han realizado los censos de Sisón, Grulla invernante, Aves acuáticas y Rapaces rupícolas.

Si estás interesado en participar en algún censo o seguimiento como voluntario ponte en contacto con: Juan Francisco Jiménez, coordinador de censos y seguimiento juanpunti@gmail.com

Programa SACRE en invierno

Programa SACRE en INVIERNO
Con el objetivo de ampliar la información obtenida de las poblaciones de aves comunes, se amplía el programa SACRE a la temporada de invierno.
La temporada 2008-2009 será la primera que se realice este programa de seguimiento. Los resultados que se vayan obteniendo serán más fiables cuanto mayor sea el número de participantes y el número de años de trabajo continuado.
Si posees experiencia en el campo para identificar a las aves, ésta puede ser una forma de colaborar en su conservación.

Censo grulla invernante la provincia de Granada

Resultados del Censo Nacional de grulla invernante 2007-2008 en la provincia de Granada:
- 1 individuo joven en la vega de Motril. 13/12/2007. Eduardo Cruz. Individuo solitario, se vió varios días. En paso.
- 4 individuos entre Valderrubio y Obeilar. 26/12/2007. Jorge Garzón. Volando. En paso.
- 7 individuos en campos de Huetor Tajar. 23/12/2007. Mick Richardson. Parece un pequeña población invernante que se observa desde hace varios inviernos.
-También se han recorrido otras zonas donde se han visto otros inviernos grullas, pero con resultado negativo.

Para consultar metodología utilizada http://www.seo.org/programa_seccion_ficha.cfm?idPrograma=3&idArticulo=2081